MORIR DE AMOR, SEGUNDO ACTO INEVITABLE: MORIR.
En este montaje la reminicencia, el traumatismo, de la pérdida y la imposibilidad de la comunicación se veran a través de seis personajes: Gladis (madre de Luis), Dieguito y Esteban (sus hermanos), Raúl (su vecino), Olga (amiga de la familia) y Leonardo (pareja de Luis), que se reúnen a despedirlo, pues este joven acaba de morir en circunstancias confusas. Ellos, además estarán acompañados de 25 personas cada noche que se ven inmersos en el dolor y la pérdida de esta familia que se ve obligada por sus pocos recursos económicos a improvisar una sala de velación en medio de su hogar.
La ignorancia, la evasión, la incomunicación dentro del núcleo familiar, la intolerancia frente a la diferencia, los tabús frente al cuerpo, la muerte, las preferencias sexuales, la enfermedad; son conductas y situaciones que en ciertos sectores de la población se magnifican por la falta de acceso a la información y por patrones morales, religiosos y culturales impuestos y heredados, deformados por el tiempo. Estos son los ejes temáticos que la puesta en escena busca explorar enmarcada por el rito fúnebre de una velación.
Actúan: Carmenza Cossio, Juanita Cetina, Daniel Diaza, Miguel Gonzáles, Erick Joel Rodríguez, Juan Pablo Acosta, Juan Pablo Urrego, Fernando de la Pava.
Texto y dirección: Jorge Hugo Marin
Asistente de dirección: Fernando de la Pava.



